movimiento

  1. ¿Qué es el movimiento?

En física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un cuerpo en el espacio, tomando en consideración al tiempo y a un punto de referencia donde se ubica el observador del fenómeno. Es decir, que las características de todo movimiento dependerán del sistema de referencia, o sea, del punto de vista desde donde se lo mire.
De acuerdo a dicho sistema de referencia, variarán las ecuaciones empleadas para calcular las características de un movimiento determinado. En algunas de ellas se toma en cuenta la dirección del movimiento (ecuaciones vectoriales) mientras que en otras basta con atender a sus particularidades, como velocidad, aceleración y distancia recorrida.
El movimiento se ha estudiado desde épocas antiguas, y llamó la atención de los grandes filósofos griegos y romanos. Desde entonces este estudio tiende a representar el movimiento mediante gráficas, atendiendo a las particularidades de las ecuaciones usadas para describirlo.
Actualmente, la rama de la física que estudia el movimiento es la cinemática, aunque también la dinámica. Sin embargo, la encargada de postular las leyes del funcionamiento de dicho fenómeno fue la mecánica, en sus tres vertientes: clásica


           2. tipos de movimiento 


  • Movimiento rectilíneo:  Aquel cuya trayectoria describe una recta, y en el que la velocidad y la aceleración son siempre paralelas. Suele estudiarse en dos casos puntuales:
    • Movimiento Rectilíneo Uniforme: Presenta una velocidad constante, con aceleración nula.
    • Movimiento Rectilíneo Uniformemente acelerado: El móvil presenta una aceleración constante, es decir, que en cualquier instante del recorrido será siempre la misma, pues la velocidad aumenta o disminuye siempre al mismo ritmo.
  • Movimiento circular: Presenta un eje de giro y un radio constante respecto a él, trazando así una circunferencia perfecta. Si su velocidad angular es constante, además, estaremos en presencia de un movimiento circular uniforme, pero por lo general este tipo de movimientos presenta un margen de aceleración.
  • Movimiento ondulatorio: Se trata de la combinación de dos movimientos: uno rectilíneo uniforme horizontal y otro rectilíneo uniformemente acelerado vertical. El resultado es una trayectoria de ondulación, tal y como el de las ondas sonoras a través del aire.
  • Movimiento parabólico: Aquel que traza una parábola, es decir, el resultante de la composición de un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y uno uniformemente acelerado vertical. Esto considerando que una parábola es un corte en una onda determinada.
  • Movimiento pendular: El movimiento que trazan los péndulos, ya sea de tipo simple, de torsión o de péndulo físico.
  • Movimiento armónico simple: También llamado movimiento vibratorio armónico simple, es aquel que presentan los resortes y otros objetos cuyo movimiento es periódico y está descrito en el tiempo por una función armónica (seno o coseno).
  •             Elementos del movimiento


  • Los elementos del movimiento son sus caracterizaciones o propiedades describibles, y son los siguientes:
    • Trayectoria. La línea con que se puede describir el movimiento de un cuerpo puntual, y que conforme a su naturaleza puede ser:
      • Rectilínea. Cuando es una línea recta sin variaciones en su trayectoria.
      • Curvilíneo. Cuando traza una línea curva, o sea, un fragmento de circunferencia.
      • Circular. Cuando traza una circunferencia completa en su andar.
      • Elíptico. Cuando traza un fragmento de una elipse o una elipse completa.
      • Parabólico. Cuando describe una parábola en su desplazamiento.
    • Distancia. La cantidad de espacio recorrido por el móvil en su desplazamiento.
    • Velocidad. Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo en que el móvil lo hace. Es decir: a mayor velocidad, más distancia por unidad de tiempo recorre un cuerpo, y viceversa.
    • Aceleración. La variación de la velocidad (comparando la velocidad inicial y la velocidad final) por unidad de tiempo que experimenta un móvil cuyo desplazamiento no es uniforme. Si la aceleración es positiva, se gana velocidad; si es negativa, se pierde.
    1.            Ejemplos de movimiento

    En muchos casos el movimiento se estudia en términos ideales, pero en otros casos hay muchos ejemplos cotidianos para ilustrarlos, como son:
    • El movimiento de los astros. Los planetas giran alrededor del sol en órbitas elípticas, es decir, trazando un movimiento elíptico uniforme que bien puede ser calculado y examinado.
    • El péndulo de un reloj. Los relojes de antaño funcionaban en base al movimiento de un péndulo para marcar los segundos. Dicho movimiento es el ejemplo perfecto del movimiento pendular simple, que es el mismo que usamos en las películas para “hipnotizar” a alguien.
    • Una bola de bowlingDado que el piso de las canchas de bowling está encerado para disminuir enormemente la fricción, las bolas tienden a desplazarse en movimiento rectilíneo uniforme hasta impactar con los pinos. Sin embargo, si consideramos desde el punto en que abandonan la mano del jugador, se tratará de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, pues en reposo la velocidad es cero.
    Resultado de imagen para movimiento animado


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario